Mujer señalada por taxistas de volarse sin pagar carreras cayó; Policía la paró
Se celebró en Pitalito el VII Festival del Oso Andino y Danta de Montaña
El objetivo del encuentro este año fue dialogar sobre el cambio climático y su impacto en las poblaciones del oso y la danta.
A través de la Oficina de Ambiente y Gestión del Riesgo, Pitalito hizo parte del VII Festival de Oso Andino y Danta de Montaña celebrada en el municipio.
Dianny Marcela Albornoz Bonilla, jefe de la Oficina de Ambiente y Gestión del Riesgo Municipal, aseguró que dentro de todo el trabajo en materia del fototrampeo que la entidad territorial del Valle de Laboyos ha adelantado en varias zonas del sector rural, se ha obtenido un número significativo de registros de oso a los cuales, junto al equipo de biólogos del Gobierno de Pitalito y a otras entidades, se les hace seguimiento e identificación.
A los mismos, agrega Dianny Albornoz, se les coloca un nombre para dicho seguimiento y a cada registro. Es así que entre los años 2021 y 2022 se han logrado 75 registros para oso andino, de los cuales se han identificado 17 individuos de estos moviéndose en los sitios en donde hay cámaras trampa instaladas por la Alcaldía de Pitalito. De ellos, 13 son machos, 2 hembras y los otros 2 no se han podido identificar aún.
Dianny Albornoz resalta que, adicionalmente, se adelanta un trabajo de articulación con los grupos de monitoreo comunitario de biodiversidad de Pitalito y con la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y con grupos de monitoreo del municipio de San Agustín, con quienes se está retroalimentando información para analizar los avances e indicadores de movilidad de osos en el corredor, además de los posibles cambios en sus dinámicas ya que esta especie tiene unos movimientos amplios y requiere un buen hábitat para permanecer en el territorio.
La agenda del Festival de Oso Andino y Danta de Montaña se llevó a cabo a través de una jornada académica y cultural de la que hicieron parte también algunos especialistas de talla nacional e internacional, exponiendo asuntos como posibles efectos del cambio climático y los modelos en la distribución de la danta de montaña (tapirus pinchaque); las actividades de seguimiento y rastreo al oso andino que adelantan grupos de monitoreo; y la muestra cultural de parte de la Comunidad Indígena El Rosal de Pitalito.
De esta manera, el trabajo adelantado en Pitalito y la región es muy significativo para la conservación de una especie emblemática en el país pero que tiene amenazas importantes. La Oficina de Ambiente y Gestión del Riesgo recuerda que estos registros pueden ser consultados por entidades e investigadores a través del Sistema de Información de Biodiversidad (SiB) del Instituto Van Humbold, en donde han sido alimentados por la Alcaldía de Pitalito como socia publicadora en Colombia.